La revista Empire en su 20 aniversario realizó una producción fotográfica que involucró a los protagonistas de algunas de las películas más representativas de las últimas dos décadas.
Las fotografías trabajan diferentes figuras retóricas, ¿se animan a identificar esas figuras y a qué película corresponde cada foto? Aquí, para ver la totalidad de las fotos.
Las figuras retóricas, recursos retóricos, recursos estilísticos o figuras del discurso son términos propios de la teoría del discurso y la teoría literaria, se usan para denominar los procedimientos u operadores lingüísticos que se utilizan tanto en la oralidad como la escritura para enriquecer el discurso y cargarlo de sugerencias, de connotaciones ( Conceptos claves de gramática, lingüística y literatura de Marta Marín, Ed. Aique)
Las figuras que aparecen con más frecuencia son la metáfora, la personificación, la enumeración, la hipérbole, la antítesis, pero la lista es mucha más larga. Aquí para ver en que consiste cada una.
A pesar de su origen oral y escrito en la antigua Grecia, el lenguaje visual de la publicidad y los diseñadores gráficos las utilizan dando mayor énfasis en sus producciones . A continuación presentaciones con ejemplos de la utilización de figuras retóricas.
Si intentaron tocar "algo" con el piano del post anterior y no salió como esperaban, les dejo una chica que puede enseñarnos alguna nota. Con ustedes: Hiromi Uehara
El lenguaje musical es una de las formas de comunicación expresiva-creativa más primitivas de los seres humanos. Fundamental a la hora de captar la esencia humana es de suma importancia conocerlo y desarrollarlo en el ámbito educativo.
A continuación, una presentación con las ideas principales del artículo Música, creatividad y comunicación, escrito por Juan B. Romero Carmona.
Ya que la música es creación,¿se animan ustedes a tocarse un tema?
Hoy falleció el dibujante del Eternauta, Francisco Solano López. Publico el artículo aparecido en el diario La Nación recordando su amplia e importante trayectoria.
Siguiendo el post anterior sobre ciencia-ficción, en Argentina hay un representante indiscutible, Héctor Oesterheld, el creador del Eternauta.
Desaparecido en la dictadura,, no sólo recorrió la ciencia-ficción sino también el relato bélico, los cowboys, escribió guiones. Hablaba de mundos quebrados, corruptos, autoritarios, hablaba de su época, una etapa oscura de nuestro país.
Comparto un audio con un cuento corto titulado Exilio. Y no se asusten, esa es mi voz.
Robot: es una entidad virtual
o mecánica artificial. Por su apariencia
o movimientos, ofrece la sensación de
tener un propósito propio
La literatura es una de las formas de expresión y comunicación escritas más sorprendentes. En ella el hombre plasma y da rienda suelta a sus miedos, pasiones, tribulaciones, enfados, sueños. Un video compartido en el blog Eslabones en red sobre un hogar domótico activado con una red social muy particular ( recomiendo vean el video es interesante), me hizo pensar en esos escritores de ciencia-ficción, que siempre adelantados a su época, ven en lo imposible lo posible.
Algunas claves para entender la Ci.Fi , un subgénero literario no siempre valorado a la altura de un Dostoievski o Hemingway, pero imprescindible a la hora de entender los futuros posibles.
Un libro:
Crónica marcianasde Ray Bradbury (en lo posible la edición de Minotauro con prólogo de J.L. Borges, Ya sé, es una antigüedad leer en papel, ¡pero qué gusto sentir las viejas hojas de un libro deslizarse en los dedos!)
Los primeros colonizadores de Marte atrapados en esos desiertos tan faulknerianos llevan con sí toda su imperfecta humanidad.
Un cuento:
El racistade Isaac Asimov:
"[...]habrá seres humanos metalizados. Hoy poseemos dos variedades de seres inteligentes en la Tierra, y es absurdo que nos estemos preocupando por las dos. Dejemos que se acerquen la una a la otra, y al fin no existirá diferencia alguna. ¿Para qué queremos que la haya? Entonces tendremos lo mejor de ambas formas de vida: las ventajas del hombre combinada con las del robot.[...]"
Ciudades apocalípticas, androides buscando respuestas existenciales y un detective (el jovencísimo Harrison Ford) al mejor estilo de las novelas negras de Chandler.
Yo, Robot ( 2004) de Alex Proyas, basada en cuentos de Isaac Asimov.
Un futuro hiperdesarrollado en tecnología y la pregunta,¿hasta qué punto se nos parecerán las máquinas?
Una entrevista:
Una entrevista hecha a Arthur Clarke ( físico, matemático, escritor y miembro de la Royal Astronomical Society ) autor de numerosos trabajos como 2001: Una odisea del espacio, entre otros.
Cuando un chico, me refiero a un loco bajito de lo más pequeño, nos pide una cometa es evidente que no nos está pidiendo una coima, como pensaría algún adulto rioplatense ( aunque admito que a veces los chicos nos extorsionan), sino que lo que quiere es un simple barrilete. Este mismo chico sube colinas, toma buses, come pasteles, le gusta el color morado y se baña en una tina.
Sabedores de la respuesta, por estas latitudes nos preguntamos una y otra vez: ¿por qué usan estas palabras? Una pregunta que parecería nos redime de la culpa de exponer a nuestro chicos un promedio de 5 horas por días a la televisión. Fundamentalmente a los canales de programación infantil que deben exportar sus formatos a toda latinoamérica utilizando el llamado español neutro,como son Discovery Kid, Disney Chanel, entre otros.
El educacomunicador Orozco Gómez en un artículo de la Revista Iberoamericana expresa: "-La televisión no educa, pero los niños sí aprenden de ella- es una frase que sintetiza lo que muchísimos maestros de educación básica de América Latina perciben de la televisión en relación con sus efectos negativos en sus alumnos, a la vez que muestra que no hay contradicción, porque lo que niegan los maestros [..] es que la televisión tenga "licencia para enseñar" […]”
La televisión estimula, entretiene, informa, enseña. Los adultos debemos acompañar y orientar esas enseñanzas.
En el caso de nuestro idioma, los programas que utilizan variantes del español diferente al rioplatense son una poderosa herramienta para enseñar desde temprana edad las variedades lingüísticas del castellano (¿a quién no le pasó encontrarse con un grupo de alumnos que se ríen con sorna de un compañero por "hablar distinto" ya que es del norte de nuestro país o de otro país?). Sin embargo, para que esto ocurra debemos dedicar tiempo en explicarles por qué se dan estas diferencias y el respeto que debemos por ellas.
A propósito de este tema, aquí un enlace a una nota de Clarín, Generación malvavisco, donde especialistas opinan sobre la problemática.