domingo, 31 de julio de 2011

El día E

Como vimos en el post anterior el idioma español tuvo un recorrido de casi veinte siglos para llegar a conformarse en la lengua que hoy nos comunica.

El español en números: ( datos extraídos del Instituto Cervantes)
  • en el mundo hablan 5oo millones de personas el español.
  • el español es la segunda lengua en cuanto a números de hablantes nativos.
  • es el  segundo idioma en comunicación internacional y el tercero en internet.
  • es el idioma oficial en 21 países.
  • en el 2030, el 7,5 % de la población será hispanohablante.
  • en el 2050, Estados Unidos será el primer país hispanohablante del planeta.
Para celebrar la riqueza de nuestro idioma en el mes de junio se celebró el día del Español por iniciativa del Instituto Cervantes. Entre las muchas actividades que se realizaron se propuso elegir "la palabra" del español. Diversas personalidades hispanohablantes propusieron su palabra y los internautas votaron la más representativa.

Salió elegida la palabra querétaro, curiosamente no es una palabra que esté en el diccionario. Su alegato lo hizo el mexicano Gael García Bernal y si pensamos que en el país azteca vive la mayor comunidad de hispanohablantes, vemos que estuvieron sumamente activos en la votación.

Por Argentina nos representó Ricardo Darín y eligió la palabra verdad.


miércoles, 27 de julio de 2011

Yo tuiteo, tú tuiteas, él tuitea...

La avalancha de novedades que se producen en las tecnologías de la información y la comunicación hacen que día a día pensemos en nuevas palabras para definir artilugios y espacios virtuales que hace un tiempo ni imaginábamos.

Tuitear, googlear, photoshopear, masunear( por el botón+1  de Google+) son verbos que todavía la Real Academia Española no incorporó, deberán pasar un período de prueba para ser aceptados por los academicista. Sin embargo, los hispanohablantes ya  hemos adoptado estas palabras como familiares. Porque siempre sucede así, son los usuarios de una lengua los que la configuran. Nuestro idioma es un ejemplo de esto y lo observamos en su evolución. Un castellano que se nutrió de múltiples fuentes, y lo sigue haciendo, para llegar a ser uno de los idiomas más ricos y de mayor circulación en el mundo.

Comparto con ustedes una línea histórica que realicé con el origen y evolución del español. 


jueves, 21 de julio de 2011

Pastillas contra el dolor ajeno

Este video lo compartió Luz Pearson y me parece un muy buen ejemplo sobre el rol de las nuevas tecnologías en la comunicación.

Una idea adquiere fuerza cuando se sabe qué, cómo, dónde, a quién y cuándo comunicar un mensaje.

PASTILLAS CONTRA EL DOLOR AJENO. EL CASO 5 min. from Germinal Comunicación on Vimeo.

miércoles, 20 de julio de 2011

La mala ortografía y la economía

En el post anterior escribí sobre la etiqueta en la red y una de las recomendaciones hacía referencia a la ortografía, a propósito de ese tema la semana pasada la BBC publicó un artículo titulado La mala ortografía le cuesta caro a las ventas por internet ,en él se comenta: 

"[...]La ortografía es importante para la credibilidad de un sitio web, [...]. Con tantas preocupaciones por fraude y la seguridad al navegar, tener corrección en lo básico es esencial. Tienes unos seis segundos para captar la atención en un sitio web[...]. 

También, agregan que diversas empresas debieron capacitar a su personal en ortografía porque notaban deficiencias en los escritos (representan  el 99% de las comunicaciones), tema que redundaba directamente en sus ventas.

Otro argumento para estar atentos en nuestras comunicaciones  en  Internet.

Breve diccionario de etiqueta en la red

En algún momento de nuestra vidas aprendimos las palabras, gracias, por favor, disculpe, buenos días, buenas noches. ¿Para qué sirven?, para poder convivir. Para no andar a los empujones y portazos, y organizarnos como comunidad.Si pensamos que la Red(Internet) es un realidad una red de personas y no máquinas como algunos creen, las normas de convivencia que aplicamos en lo cotidiano también valen para nuestras comunicaciones online. Claro, que si en nuestro diario vivir andamos a los empellones, difícilmente cambiemos de actitud en la Red. Netiquette o etiqueta en la red es el nombre con que se conoce a una serie de pautas que se recomiendan para convivir en el ciberespacio. Les dejo una síntesis de ellas.


sábado, 16 de julio de 2011

Desfasado

Lean por favor este texto:

"Sgeún un etsduio de una uivenrsdiad ignlsea, no ipmotra el ódren en el que las ltears etsan, la úicna csoa ipormtnate es que la pmrirea y la última ltera etsen ecsritas en la psioción cocrrtea. El rsteo peuden etsar taotlmntee mal y aún pordás lerelo sin pobrleams. Etso es pquore no lemeos cada ltera por sí msima sino que la paalbra es un tdoo." 

¿Interesante, no? Lo extraje del libro Matemática¿estás ahí? de Adrián Paenza y demuestra que nuestro cerebro trabaja anticipando aspectos lingüísticos y no lingüísticos de la comunicación.



No sólo de mentiras vive el hombre

Luego de pasar unos días preparando e incorporando dos páginas al blog(pueden mirarlas, no me molesta...), retomo el tema de los post anteriores, la comunicación no verbal: Miénteme I, II y III.

Una gesto sincero, franco, siempre crea en nosotros una actitud empática hacia el otro. La posición del cuerpo con respecto al otro es un indicio de la predisposición a la interacción o no. 

Una posición abierta al interlocutor es cuando de frente hay un contacto y actitud de entrega, es una posición donde no se ponen barreras al intercambio. Por el contrario, una postura cerrada es cuando uno de los interlocutores desplaza su cuerpo o lo invierte o se cruza de brazos o piernas, impidiendo el acercamiento de la otra persona, con una actitud de desinterés o desconfianza. 

En esta escena de En busca de la felicidad, Will Smith es quien presenta una postura totalmente abierta, con un torso al descubierto, avanzando sobre la otra persona. El otro actor es quien tiene una postura más cerrada, rígida, desconfiada, encoje el brazo y cuando da la mano, lo hace por encima de la de Smith, signo de dominio.

El apretón de manos significará dominio o sumisión de acuerdo a si la mano chocada está por debajo o encima de la del otro. Si la posición es vertical indicará igualdad y respeto entre los individuos.


Otro gesto común es el cruce de los brazos. Es una forma de protegerse y colocar una barrera ante los otros. También puede indicar superioridad. 
Gestos de disimulo que sugieren un cruce parcial de brazos son: tocarse el reloj, mantener cualquier objeto entre las manos, brotarse los puños. Son una barrera que dan sensaciones de seguridad, disimulando el nerviosismo


En el caso de la imagen que retrata a Robert De Niro, el gesto de cruzarse los brazos, sumado a la impenetrabilidad del rostro, y considerando que el personaje de la película Casino defiende los intereses de la mafia, indican superioridad. 


El cruce de piernas tiene el mismo significado que el de los brazos. De protección si se las cruza o no. Acompañado de un golpeteo o balanceo son señal de aburrimiento o nerviosismo. Colocarlas sobre la mesa indica defensa de territorio, superioridad, es decir, una actitud dominante.


Otra parte del cuerpo fundamental de la comunicación no verbal es la cabeza. En un apostura recta indica neutralidad, ladeada hacia un lado expresa atención hacia el interlocutor. Hacia abajo, señal negativa o de oposición.
La conjunción de cabeza y manos es frecuente. El caso de la fotografía es una postura de escrutinio, análisis y toma de decisión inminente. 


Por último, el manejo de nuestro espacio físico inmediato plantea indicios sobre cómo nos relacionamos. Muestra de lo importante que es mantener el espacio íntimo a resguardo son las incomodidades que se dan en los ascensores o colectivos cuando desconocidos invaden esos espacios.


Cuanto más conocemos al interlocutor, más nos acercamos a él. Por este motivo, si no conocemos al otro y queremos causar una buena impresión no debemos invadir su espacio físico.


Para terminar, en esta imagen The Score se puede observar la afinidad que se da entre Edward Norton y Robert De Niro. 


Dos personas con intención de cooperar se sentarán una junta a la otra inclinando levemente sus cuerpos hacia el otro; si la intención fuera competir se situarían una frente a otra. También podemos observar  al tercer protagonista, Marlon Brando, en una actitud expectante y con cierto grado se superioridad, evidenciado en el gesto de sus manos.


   

domingo, 3 de julio de 2011

Miénteme III ( La trilogía)

Hoy el diario Clarín publicó un artículo sobre el tema que veníamos tratando, las mentiras. En él se analiza la relación existente entre lo que decimos con las palabras y la comunicación no verbal del cuerpo. Como dije en otras ocasiones, para comprender lo que desea transmitir una persona se deben interpretar los múltiples lenguajes como "un todo".

miércoles, 29 de junio de 2011

Desfasado

Tal vez no tenga mucho que ver con el tema que venía tratando, pero la música que les dejo me transmite variadas emociones( comunicación no verbal, al fin...). Es de la película 500 días con ella

lunes, 27 de junio de 2011

Miénteme II

Nuestra pareja nos dice:-¡Anoche me tomé sólo una cervecita!.Un hijo te dice:-Me llevé dos materias,nada más... Tu jefe:-El mes que viene, te doy el aumento...Síganme, no los voy a defraudar... Y sí,uno de los comportamientos no verbales que más nos interesa descifrar es la mentira.

Hay múltiples señales de ellas, cuando la mano tapa la boca, es señal de mentira. Tocarse la nariz de múltiples formas es indicativo de que se está contando algo falso, así como frotarse los ojos, indica lo mismo. Otros gestos que denotan mentira, o al menos que no se está siendo sincero son: rascarse el cuello, tirarse del cuello de la camisa, apretar los dientes, reirse con la boca muy cerrada y los dientes apretados, etc.

No obstante, como se ha dicho anteriormente, los gestos no se pueden interpretar por separado para no obtener conclusiones erróneas.

Una de las mentiras más recordadas fue la del expresidente Bill Clinton sobre su relación con Mónica Lewinski. La foto lo muestra respondiendo ante el tribunal de EEUU, con un gesto claro de mentira.

jueves, 23 de junio de 2011

Miénteme...

La serie televisiva Lie to me(Miénteme)acercó al público masivo aspectos de la comunicación no verbal.

Sin embargo, este es un tema que lleva años investigándose, personas como Paul Ekman,o Sergio Rulicki en nuestro país,se han convertido en referentes. Ellos coinciden en una serie de puntos:

-El lenguaje no verbal está fuertemente condicionado por pautas culturales y sociales.El entorno es determinante en su desarrollo.Por ejemplo, el dedo pulgar hacia arriba que indica acuerdo o desacuerdo, en Grecia, se utiliza para insultar.

-Aunque se conozca el significado de determinado gesto, nunca debe aislárselo del conjunto del cuerpo.La interpretación de la CNV bebe darse en un contexto. Por ejemplo, si una persona está de brazos cruzados( signo de defensa ante un auditorio),puede ser que simplemente tenga frío.

-Se pude fingir algún gesto, pero la incongruencia con las micro-señales que emite el cuerpo y lo que se dice, delata la mentira.

-La CNV es reguladora de la comunicación porque amplia o reduce el significado del mensaje que emitimos.

-Cerca de tres cuarta parte de lo que comunicamos, lo hacemos a través del cuerpo.

Categorías de la CNV

La CNV comprende diferentes aspectos del comportamiento del cuerpo humano. La siguiente síntesis fue elaborada a partir de conceptos expuestos en el libro La comunicación no verbal de Sergio Rulicki



Para los que quieran hacer presentaciones con esta aplicación, aquí el enlace y un tutorial

miércoles, 22 de junio de 2011

Comunicación no verbal-CNV

Mediante su cuerpo el hombre produce una comunicación. Ésta comprende las cualidades no verbales de la voz, sus modificaciones, los silencios momentáneos, la manera sistemática de los movimientos corporales y posicionales, la estructuración y el uso del espacio, en especial las distancias mantenidas en la comunicación verbal.

En el ser humano, el cuerpo es el instrumento de expresión y comunicación por excelencia.Utiliza como recursos expresivos al gesto y al movimiento. El gesto es necesario para la expresión y la comunicación y el movimiento es la base que permite al hombre desarrollar sus capacidades intelectuales, su bienestar físico y emocional. La CNV tiene lugar a través de diferentes canales, como dijimos anteriormente las expresiones del rostro, las posturas, la mirada, los silencios, etc.

Escuchemos una de las obras de Les Luthier y prestemos atención a la modulación de la voz, las pausas, la entonación,los silencios,¿podemos imaginar los gestos?

Otros elementos de la comunicación

El siguiente Prezi muestra todos los elementos que entran en juego en la comunicación.


EmiRec

Para lograr una comunicación eficaz se debe tener una "actitud de comunicación", esto significa reconocer a un "otro" al cual va dirigido nuestro mensaje, establecer una empatía, ponernos en el lugar del otro, dejar de ser aislados emisores-receptores, para convertirnos en emirec, es decir, convertimos la comunicación en una interacción verdaderamente dialógica.

Otros lenguajes

Al igual que el video del post anterior, también Mario Kaplúm habla de múltiples lenguajes ,la palabra oral, la escritura, la música, la danza, la matemática...
El video utiliza diferentes lenguajes. La música, el movimiento, la indumentaria, los gestos, hablan sin decir palabras, estamos frente a un discurso connotado,¿qué nos quiere decir?, ¿de qué trata del video?

domingo, 22 de mayo de 2011

El lenguaje

En la comunicación utilizamos diferentes tipos de lenguajes. El video nos habla de este tema.

martes, 15 de marzo de 2011

Tratando de comunicarnos...

Los grandes dibujantes como Caloi suelen con dos o tres trazos expresar problemáticas cotidianas. 
Niel Thompson nos habla de los errores más comunes en la comunicación: 
"¿En qué casos y de qué forma se producen los errores de comunicación? En esta presentación se examinan las maneras en que la comunicación puede fallar:
  • Ambigüedad  – Esto surge cuando el hablante o escritor emiten mensajes confundidos, deliberada o inadvertidamente.
  • Falta de claridad   Puede producirse  por una falta de preparación, una falta de habilidades u otros factores diversos.
  • Elección de un receptor erróneo  – la comunicación falla porque se transmite el mensaje a una persona o entidad erróneas.
  • Mala organización temporal   La organización temporal es una habilidad importante, y la comunicación puede verse afectada cuando no se hace una buena organización del tiempo.
  • Comunicación incoherente – Esto ocurre cuando se da una incoherencia real o potencial en lo que el hablante o escritor intenta decir. Por ejemplo, cuando hay expectativas en conflicto respecto al tipo de comunicación o su finalidad.
  • Avalancha informativa  – Cuando se transmite demasiada información, tanta que se  produce una sobrecarga comunicativa.
  • Discrepancias culturales – El contexto cultural es muy importante, por eso si no se tienen en cuenta las diferencias culturales, la comunicación puede verse impedida o resultar equívoca.
  • Comunicación no intencionada – Se produce cuando alguien emite un mensaje erróneo, por ejemplo, al expresar algo sin darse cuenta de forma irrespetuosa.
  • Falta de comunicación – Puede producirse por diversos factores, pero básicamente se debe a que los emisores y receptores de una situación dada no reconocen que la comunicación sea necesaria entre ellos."